Primer casos sospechoso de viruela del mono en Costa Rica
Se trata de una joven de 21 años de edad que arribó al país con otros 6 extranjeros provenientes de Noruega, un país que no es endémico del virus

El día de hoy se dio a conocer el primer caso sospechoso de viruela del mono en Costa Rica a través de una conferencia de prensa del Ministerio de Salud de ese país.
Se trata de una joven de 21 años de edad proveniente de Noruega que tiene 10 días de haber arribado al país centroamericano.
Otras noticias: Llamado a paro de consumo de combustibles inicia este miércoles
La paciente sospechosa ingresó al país junto a otros seis acompañantes de la misma nacionalidad quienes visitaron diferentes puntos turísticos.
Es una “alerta por caso de investigación” dice ministra
Aunque el Ministerio de Salud costarricense anunció la presencia de “un caso sospechoso” del nuevo virus, la ministra, Joselyn Chacón Madrigal, aclaró que se trata de una “alerta por caso de investigación”.
Porque, para que sea sospechoso, la paciente tiene que provenir de un país endémico de la enfermedad. Aunque presenta síntomas como fiebre, malestar general y la presencia de vesículas.
La ministra indicó que la joven se encuentra estable, sin embargo alertó que durante los 10 días anteriores visitó San José, Puntarenas, Limón y San Carlos.
“Estamos dando todo el seguimiento para que no se propague más”, agregó.
Para prevenir contagio de viruela del mono
La nueva ministra de salud costarricense aseguró que el uso de la mascarilla sigue siendo fundamental puesto que este virus se propaga al igual que la viruela común.
También aconsejó el “lavado de manos, no acercarse a algún animal que pueda generar lesiones, lavar muy bien los alimentos y protegerse al momento de tener relaciones sexuales”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la viruela del mono o viruela símica pertenece al género Orthopoxvirus, al igual que el virus de la viruela.
Esta se caracteriza porque el individuo presenta erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Transmisión también puede ser por vía respiratoria
Según la OPS este virus se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.
Sin embargo, la trasmisión también “puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada”.
La OPS advirtió que “no hay tratamientos específicos contra la infección por el virus de la viruela símica”. Aunque “los síntomas suelen resolver espontáneamente”.