Iglesia Católica llama a evitar aglomeraciones en fiestas de fin de año
“Como Comunidad Cristiana y con sentido de responsabilidad, no realizaremos las procesiones, caravanas vehiculares, pastorelas, pases y otras actividades que impliquen concentración de personas. Es nuestro aporte para evitar nuevas olas de contagio. Continuamos haciendo uso oportuno y complementario de las plataformas de comunicación”, añade el comunicado

La Iglesia Católica de Nicaragua llamó este jueves a evitar aglomeraciones en las fiestas de fin de año con el fin de evitar mayores contagios de la Covid-19.
Este sería el segundo año consecutivo en que la Iglesia Católica llama a disminuir las aglomeraciones en las celebraciones de la tradicional gritería, los rezos del Niño Dios y las misas de navidad y fin de año.
“Celebrar en un ambiente especialmente familiar o pequeños grupos la novena a la Purísima Concepción de María y al Niño Dios. Tengamos como intención orar por nuestra patria y una iglesia más sinodal y misionera. En los templos, recomiendo el uso del protocolo básico publicado el 2 de octubre de 2020”, señala un comunicado de Monseñor Leopoldo Brenes, cardenal nicaragüense.
Le puede interesar: OPS confirma circulación de variantes de Covid-19 en Nicaragua
Además llamó a aplicar las disposiciones de orden sanitaria durante la celebración de misas.
“Como Comunidad Cristiana y con sentido de responsabilidad, no realizaremos las procesiones, caravanas vehiculares, pastorelas, pases y otras actividades que impliquen concentración de personas. Es nuestro aporte para evitar nuevas olas de contagio. Continuamos haciendo uso oportuno y complementario de las plataformas de comunicación”, añade el comunicado
Variante Delta es la que predomina en Nicaragua
Aunque Nicaragua registra un descenso en el número de contagios, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirmó este miércoles 24 de noviembre, que la variante Delta es la que predomina en cuanto a circulación en Nicaragua.
“En Nicaragua es muy importante destacar que en este momento a nivel global, mundial a nivel regional, las Américas a nivel de América central la variante de preocupación que está confirmado, que está circulando es la variante Delta es casi la única variante que predomina a nivel global” explicó Sylvain Aldighieri, Gerente de incidentes para covid-19 de la OPS.
Además, la OPS reiteró que la variante Delta tiene mayor transmisibilidad que Alfa, Beta y Gamma.

Leer además: Vacunas rusas y cubanas rechazadas por médicos en el exilio
“Esa variante, me permito algunas consideraciones más, tiene una particularidad como lo hemos informado varias veces y es su muy, muy alta transmisibilidad. Quiere decir que tiene la capacidad de ampliación cuando hay transmisión comunitaria es muy importante ir a buscar las personas no vacunadas” dijo el gerente de incidente para covid-19 de la OPS
129 casos en la última semana según datos oficiales
Por otro lado, el Ministerio de Salud (Minsa), continúa reportando disminución en los casos positivos de Covid-19, de acuerdo al último informe, la semana que comprende del 16 al 23 de noviembre de 2021, registró 129 casos de Covid-19 confirmados y 1 fallecido por la misma causa.
“De la misma forma 104 personas de las que estaban en seguimiento responsable y cuidadoso han cumplido con el período establecido”, precisa la nota.
Según el Minsa, desde el inicio de la pandemia hasta este martes 23 de noviembre, han atendido y dado seguimiento responsable a 13,330 nicaragüenses con covid-19.
“Las personas que han estado en seguimiento responsable y cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas”, agregó el Minsa.
Además, añadió que hasta la fecha han logrado la recuperación de 12,989 nicaragüenses.
Por su parte, el Observatorio Ciudadano Covid-19, registró del 4 al 17 de noviembre, 74 casos sospechosos y 17 fallecidos por coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, hasta el 17 de noviembre, el observatorio registra un acumulado de 31.214 casos sospechosos.