Ley Renacer es firmada por Presidente Joe Biden

La Ley Renacer requiere informes clasificados sobre la corrupción perpetrada por el gobierno de Ortega y su familia, al igual que las actividades rusas en Nicaragua

  • 5:58 pm
  • Nov 10, 2021
ley renacer entra en vigencia
República 18

La Ley de Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Ley RENACER, por sus siglas en inglés), aprobada la semana pasada en el Congreso de Estados Unidos, fue firmada este miércoles por el Presidente Joe Biden.

La entrada en vigencia de la Ley Renacer supone el endurecimiento de las sanciones contra los funcionarios del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, proclamados presidente y vicepresidenta respectivamente por el Consejo Supremo Electoral, resultados que han sido rechazado por más de 20 países, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea.

El mismo Presidente Biden antes de conocer los resultados de las votaciones en Nicaragua, se pronunció públicamente sobre el proceso electoral, mismo que calificó de “pantomima”.

“Lo que el presidente nicaragüense Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, orquestaron hoy fue una elección de pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente tampoco fue democrática”, señala el pronunciamiento de Biden.

Estados Unidos no permitirá tercera dictadura

Según Menéndez, la decisión de aplicar Renacer es para evitar que en la región se consolide una tercera dictadura encabezada por el presidente nicaraguense Daniel Ortega.

“Tomada junto con la Ley NICA y las rondas previas de sanciones selectivas de la administración Biden, la Ley RENACER solidificará el compromiso de Estados Unidos con el pueblo de Nicaragua y nuestra visión absoluta que Daniel Ortega y Rosario Murillo no tendrán ningún derecho legítimo al poder después de la pseudo-coronación de su dictadura dinástica la próxima semana”, expuso Menéndez.

También puedes leer: Estados Unidos señala que Nicaragua «ya es una dictadura»

La Ley Renacer contempla lo siguiente: 

Expande la supervisión de los préstamos de las instituciones financieras internacionales a Nicaragua y reafirma la exención legal existente para proyectos humanitarios;

Alinea la diplomacia estadounidense y las sanciones selectivas para promover elecciones democráticas, incluyendo una revisión de ciertos nicaragüenses que han desmantelado la posibilidad de tener elecciones libres, justas y transparentes;

Urge a que la Administración Biden examine la participación continua de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA);

Requiere coordinación de sanciones con los gobiernos de Canadá y la Unión Europea;

Agrega a Nicaragua a la lista de países centroamericanos sujetos a restricciones de visas relacionadas con la corrupción;

Requiere informes clasificados sobre la corrupción perpetrada por el gobierno del Presidente Ortega y su familia, al igual que las actividades rusas en Nicaragua;

Requiere la presentación de informes sobre las ventas militares rusas a Nicaragua y una revisión de posibles acciones que puedan ser sancionables bajo la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos a través de Sanciones (CAATSA); y

Requiere informes sobre los abusos de los Derechos Humanos cometidos por las fuerzas de seguridad nicaragüenses en comunidades rurales e indígenas.

Nicaragua se encamina a mayor aislamiento

Por otro lado, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes, solicitó a Josué Fiallo, Embajador, Representante Permanente de la República Dominicana ante la Organización de los Estados Americanos, incluir en el orden del día de la próxima Sesión ordinaria del Consejo Permanente la presentación del informe “Nicaragua: Concentración del poder y debilitamiento del Estado de Derecho”

La sesión está prevista para el 3 de noviembre de 2021.

Un analista político consultado bajo condición de anonimato, explicó a REPÚBLICA 18, que en la sesión del Consejo Permanente, nuevamente se exhortará al régimen a que adopte las medidas necesarias para las elecciones.

“El régimen no cuenta ni con los países un poco más amigos. Podría haber un llamado más preciso al no reconocimiento de las elecciones, porque no solo es ilegítimo, irregular, sino que ha habido un total oido sordo por parte del régimen a los llamados de los embajadores”, expuso el especialista.

“En mi vida había visto algo así, que solo participaran cuatro candidatos. Esto no es una campaña, son cuatro mantas puestas a última hora que no significan nada”, añadió.