430,000 vacunas de Astrazeneca llegarán a Nicaragua
El Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 o COVAX facilitará la donación de 430,000 dosis de Astrazeneca para su implementación en Nicaragua y países con sistema de salud frágiles, a pesar de los casos de trombosis en Europa.
Unas 430,000 dosis de vacunas para combatir el virus SARS-CoV2, que provoca la enfermedad de la Covid-19, serán distribuidas en Nicaragua.
El anuncio fue hecho por la oficina de la Unión Europea (UE) en Nicaragua, a través de un comunicado de prensa en el que celebraron el arribo al país de 135,000 dosis de vacunas “Covishield”, de Astrazeneca /Oxford.
Este primer lote de vacunas llegó a Nicaragua gracias al Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19, abreviado como COVAX y ayudarían a frenar la propagación y muerte por Covid-19 en el país. Y sería la segunda vacuna para combatir el coronavirus en suelo pinolero junto a la rusa, Sputnik-V.
Astrazeneca estuvo vetada en potencias europeas
Aunque la vacuna de Astrazeneca suponían ser una de las más seguras hasta el momento, potencias europeas como Alemania, España, Francia e Italia, frenaron sus procesos de vacunación durante unas semanas por casos de trombosis relacionados con la aplicación del medicamento.
Sin embargo, las potencias europeas reanudarán su aplicación luego del anuncio de la Agencia Europea de Medicina (AEM) que asegura que “los beneficios (de la vacuna) aún superan los riesgos a pesar del posible vínculo con coágulos sanguíneos”.
El comité de seguridad del AEM, llegó a esa conclusión luego de una revisión preliminar de los casos de coagulación en la sangre provocada por la aplicación de dicha vacuna.
“Los beneficios de la vacuna para combatir la amenaza aún generalizada del Covid-19 (que a su vez provoca problemas de coagulación que puede ser fatal) continúa superando el riesgo de efectos secundarios”.
“La vacuna no está asociada con un aumento en el riesgo general de coágulos sanguíneos (eventos tromboembólicos) en quienes la reciben; no hay evidencia de un problema relacionado con lotes específicos de la vacuna o con sitios de fabricación particulares”, continúa el comunicado de la AEM.
“Sin embargo, la vacuna puede estar asociada con casos muy raros de coágulos sanguíneos asociados con trombocitopenia”.
Proceso de vacunación continúa
Por su parte, representantes del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVX) habían anunciado que el lote de vacunas que se repartirían en los países más pobres de América Latina no pertenecían al mismo lote de vacunas que fueron vetadas en Europa, debido el temor de casos de trombosis.
A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continuó insistiendo que no existían las pruebas suficientes para frenar la implementación de la vacuna de Astrazeneca en ninguna parte del mundo y luego del anuncio de la Asociación Europea de Medicinas (AEM), el proceso de implementación, en Europa, continuó.
Secretismo en Nicaragua
Mientras en los demás países de Centroamérica, los procesos de vacunación son fiscalizados por los medios de comunicación y los ministerios de salud de los países vecinos anuncian los logros y alcances del proceso en cifras, el Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua guarda silencio.
“Hemos cumplido el cronograma en un 100%”, dijo la asesora presidencial en temas de salud, Sonia Castro a medios oficialistas, quienes son los únicos en tener acceso a la información oficial del país.
Además del anuncio de Castro a medios de comunicación controlados por el régimen, el número de vacunados, las edades y las regiones del país alcanzadas por el proceso de vacunación son desconocidos.
El COVAX es “una iniciativa multilateral creada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Alianza para las Vacunas (GAVI) para garantizar el acceso universal a las vacunas en todo el mundo”. Dicha iniciativa favorecería a los países con sistemas de salud frágiles como Nicaragua, El Salvador y Honduras.
Por su parte, los Estados miembros de la Unión Europea son los principales impulsores y donantes del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX).
Más noticias: A un año del primer caso de Covid-19 en Nicaragua persiste mal manejo de la pandemia