Tercera Feria Gastronómica Pinolera en Costa Rica fue todo un éxito

Muchas de las nicaragüenses exiliadas son madres solteras o jóvenes en edad universitaria que tuvieron que emprender por la falta de empleo y la crisis económica que golpea a Costa Rica.

  • 6:06 pm
  • Mar 2, 2021
Compradores en la Feria
República 18

Este domingo 28 de febrero se realizó la tercera edición de la Feria Gastronómica Pinolera en San José, Costa Rica, contando con una gran asistencia de compradores nicaragüenses y costarricenses.

Decenas de mujeres nicaragüenses exiliadas en el vecino país pudieron compartir con los asistentes lo mejor de la gastronomía de Nicaragua; baho, rondón, cajetas, enchiladas, Cacao entre otras comidas.

“Nuestro principal objetivo es el tener un espacio donde ofrecer nuestros emprendimientos”, dijo a República 18, Xaviera Molina, miembro del Comité Organizador del evento.

Un espacio de acuerpamiento

“Estamos tratando de crear un espacio sororo y seguro, donde podamos compartir un poco de nuestra cultura y gastronomía, buscando la autosostenibilidad de las mujeres exiliadas”, señaló Molina.

Venta de adornos en la Feria Gastronómica Pinolera/Foto: Carlos Andrés Monterrey

La Feria Gastronómica Pinolera Nicaraguense es organizada por mujeres feministas independientes que tuvieron que salir de Nicaragua de manera forzada, debido a la represión del régimen de Daniel Ortega.

Muchas de ellas son madres solteras o jóvenes en edad universitaria que no tienen un trabajo formal y tuvieron que emprender por la falta de empleo y la crisis económica que golpea a Costa Rica. Alrededor del 24% de la población de ese país (unas 500 mil personas) está desempleada.

Ayuda para costear sus estudios

Marilyn Valle es una joven nicaragüense que tuvo que salir del país debido a la represión sufrida por este grupo poblacional. Los universitarios encabezaban las protestas contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y eran el blanco de persecución, encarcelamiento y asesinato por parte de operadores partidarios.

Venta de Patí costeño en la Feria Gastronómica Pinolera/Foto: Carlos Andrés Monterrey

Ella tuvo que interrumpir sus estudios en Nicaragua, pero en Costa Rica pudo matricularse en la carrera que siempre deseo estudiar, Comunicación y Periodismo. Con su emprendimiento de chileros, cebollitas encurtidas, chimichurri y venta de ropa usada , se ayuda a costear algunos gastos.

“Este tipo de actividades nos ayuda a todas las mujeres emprendedoras, todas las mujeres que estamos aquí sin un trabajo fijo por falta de papeles”, señala Marilyn.

Exilio es más difícil para mujeres por xenofobia y explotación

Para Urania Castrillo el exilio ha sido difícil, a pesar de haber contado con empleo en el vecino país, ella denuncia la discriminación y explotación laboral a la que son sometidas las mujeres nicaragüenses por la falta de papeles o por el simple echo de ser mujeres de origen nicaragüense.

Venta de prendas y calzado en la Feria Gastronómica Pinolera/Foto: Carlos Andrés Monterrey

Para ella este tipo de actividades son importantes “porque es un medio de subsistencia y es un medio de adquisición de dinero, porque realmente las mujeres exiliadas estamos siendo explotadas laboralmente”.

“Nos pagan cinco mil colonos por diez, doce horas de trabajo cuando no es lo que establece el código laboral de Costa Rica, sin embargo, debido a la falta de empleo no nos queda otra alternativa que aceptar la explotación laboral a la que estamos siendo sometidas las exiliadas nicaragüenses”.

Venta de nacatamales en la Feria Gastronómica Pinolera/Foto: Carlos Andrés Monterrey

A pesar de todo, para Castrillo, la feria “ha sido la más exitosa de las tres” que se han realizado, esto según ella, “porque ha venido mayor cantidad de población nicaragüense y costarricense a probar nuestra deliciosa gastronomía”.

En la feria también participaron mujeres de origen argentino, venezolanas y  costarricenses.

Una joven argentina y venezolano ofrecen sus productos en la Feria
Una joven argentina y un joven venezolano ofrecen sus productos en la Feria Gastronómica Pinolera

El choque cultural que representa la llegada a otro país, la crisis económica y ahora la pandemia de coronavirus, ha hecho que estas mujeres tengan que reinventarse y aprendan nuevas técnicas para vender sus productos.

Gracias al apoyo de diferentes organizaciones no gubernamentales como Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, han podido llevar cursos que mejorarán la calidad de sus emprendimientos, su promoción y por consiguiente, la venta de sus productos, principalmente a través de redes sociales, las plataformas comerciales por excelencia en la actualidad.

Más noticias: Jóvenes exiliados nicas continuarán sus estudios en universidades de Costa Rica