Una frontera porosa y exiliados desinformados, revela informe de Fundación Arias
Según la investigación, el cruce de migrantes estaría siendo facilitado por “algunos elementos” de la Fuerza Pública de Costa Rica y efectivos del Ejército de Nicaragua, quienes sobornan a los que tratan de cruzar de un lado a otro.
Los nicaragüenses exiliados en Costa Rica no conocen muy bien sus derechos y deberes en el vecino país, según reveló el informe “Las Caras del Exilio: Expulsados y Vulneralizados”, presentado por Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
Uno de los hallazgos de la investigación refleja que una parte de la población nicaragüense refugiada y solicitante de refugio, tiende ha “malinterpretar los beneficios que tiene” en el sistema de salud.
“Hay que aclarar esas cosas, la gente tiene que saber que seguro tiene, la gente tiene que saber como identificarse para ser atendido, si no, el seguro que se pague sirve de poco si no se tiene la información de cómo se usa”, dijo Lina Barrantes, directora ejecutiva de Fundación Arias para la Paz.
Frontera porosa
Otro hallazgo del informe, es la cantidad de puntos ciegos entre la frontera de Nicaragua y Costa Rica, por donde circulan miles de migrantes irregulares y que también sirven como acceso de entrada y salida para el narcotráfico y crimen organizado.
El cruce de migrantes estaría siendo facilitado por “algunos elementos” de la Fuerza Pública de Costa Rica y efectivos del Ejército de Nicaragua, quienes sobornan a los que tratan de cruzar de un lado a otro.
“El estudio confirma que hay una porosidad enorme (en la frontera de Nicaragua con Costa Rica). Se habla que hay 51 puntos ciegos”, dijo Roberto Samcam, investigador y consultor de Fundación Arias para la Paz.
Clara diferencia entre Estados
Los datos del informe se basan en visitas in situ, investigaciones conjuntas con autoridades costarricenses e investigaciones periodísticas realizadas en Costa Rica y documentación de canales de televisión en la zona fronteriza con Nicaragua.
Las pruebas obtenidas afirman “que el Ejército (de Nicaragua)participa de manera muy activa en el coyotaje”.
En el caso de Costa Rica, las instancias correspondientes han dado con los oficiales de la Fuerza Pública implicados en el cruce de migrantes de manera ilegal y han sido sometidos a procesos judiciales. Mientras en Nicaragua ha sucedido lo contrario.
“Hay una diferencia entre un país que tiene institucionalidad y un país que ha abolido la institucionalidad y el Estado de Derecho, que es Nicaragua”, refirió Samcam.
Gestionar políticas públicas para exiliados es un reto
A pesar de que la investigación pretende servir de apoyo al Estado costarricense para poder gestionar políticas públicas que apoyen a los refugiados y solicitantes de refugio nicaragüenses, es un gran reto para Costa Rica.
Así lo señaló Anayanci Espinoza, Directora Académica de Fundación Arias para la Paz y el progreso Humano.
“¿Cómo gestionas espacios laborales dignos, para población muy joven? Que tiene capacidades instaladas, que tiene probablemente otro idioma, que tiene computación, que tiene fácil manejo de plataformas, redes sociales”.
La interrogante de Espinoza tiene su origen en la crisis económica y de empleo que afronta Costa Rica debido la crisis fiscal y la pandemia de coronavirus que paralizó al país por muchos meses, afectando seriamente la pequeña y mediana empresa.
“A nivel país creo que hay que reinventarse un poco para responder a este gran volumen de población que tiene necesidades de ser productivos y que quieren hacerlo”.
Más noticias: Dolor de nicaragüenses como insumo para la toma de decisiones en 46° período de sesiones de Naciones Unidas