Fundación Violeta Barrios suspende operaciones en Nicaragua
La decisión fue tomada porque la organización no acepta la imposición de registrarse como un Agente Extranjero, establecida en la “Ley Putin”, aprobada por la mayoría de diputados sandinista, en octubre de 2020
Por: María Gómez y Alfonso Malespín Aguilera
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro anunció la mañana de este viernes la suspensión de operaciones en el país por la entrada en vigor de la polémica Ley de Regulación de Agentes Extranjeros (Ley 1040) o como es conocida, la “Ley Putin”.
“Es muy difícil seguir operando bajo una ley de esta naturaleza cuyo objetivo es asfixiar a la sociedad civil, voces independientes y libres que este régimen no puede soportar”, dijo en conferencia de prensa Cristiana Chamorro, asesora de la Fundación Violeta e hija de la fundadora.
“La Fundación”, como es conocida entre los periodistas independientes, fue fundada por la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, primera mujer en ser presidenta de Nicaragua y quién ganó los comicios de 1990 a Daniel Ortega.
La medida fue tomada porque la junta directiva de esta organización decidió no inscribirse como agente extranjero, capricho impuesto por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que a finales de 2020 aprobaron un cóctel de leyes contra la libertad de prensa y expresión en Nicaragua.
A través de un comunicado, la organización no gubernamental dijo negarse a “la pretendida imposición de registrarse como Agente Extranjero, establecida en una ley inconstitucional, violatoria de todo principio de libertad de organización”.
Esto nos “va a impactar muchísimo”
Para Argentina Olivas, directora de Radio Vos, de Matagalpa, la decisión que tomó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro de cerrar indefinidamente, “va a impactar muchísimo” a los medios de comunicación independiente del país.
A pesar de ello cree que la decisión tomada por la organización no gubernamental que ayudó por muchos años al desarrollo del periodismo independiente de Nicaragua fue la correcta.
Ley es una forma de coartar la libertad de expresión
Debido a que el organismo trabaja con donantes extranjeros, estaría obligado, como establece la Ley 1040, a inscribirse como un “agente extranjero” ante el Ministerio de Gobernación (MIGOB) y someterse al escrutinio del régimen.
Para la directora de Radio Vos, que el régimen no permita que los medios de comunicación independiente tengan fondos para que puedan sostenerse, es una manera “de coartar la libertad de expresión”.
“Por un lado, el percibir fondos te convierte en agente extranjero, por lo tanto, te obliga a inscribirte, cosa que no queremos hacer los medios”, señaló, “porque de ser así, no podríamos trabajar”.
Cierre de La Fundación también afecta a ciudadanía
“El cierre de esta organización también afecta a la ciudadanía, porque pierden una organización que ha luchado incansablemente por la defensa de la libertad de expresión, que es un derecho que también le corresponde a la ciudadanía”, dijo a República 18, Julio López, miembro del equipo de Onda Local.
Para López, “en la medida que estos espacios se vayan cerrando” se cierra también la posibilidad de que otras personas u organizaciones en el país puedan ejercer su derecho de expresarse libremente.
Condenan y lamentan cierre forzoso
La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, resaltó que esta decisión no es voluntaria, pues es el resultado directo de una persecución por parte de la familia presidencial que busca destruir los niveles de organización de la sociedad civil.
“Para ellos son la piedra en el zapato que junto con la lucha del pueblo nicaragüense no han podido detener. Entonces, esto constituye una violación gravísima al derecho a la libertad de asociación”.
También, “constituyen una agresión a la libertad de expresión por el contenido de trabajo que ambas organizaciones tenían, tanto PEN como la Fundación Violeta”.
De igual manera, el catedrático Eduardo Solórzano destacó que esto es una limitación en un año electoral, porque esta organización ha sido fundamental para el desarrollo de actividades sociales o culturales y del periodismo independiente en Nicaragua.
Desarrollo político, económico y social del país en riesgo
Para Solórzano la inscripción que exige el Ministerio de Gobernación (Migob) va a provocar que muchas organizaciones no se inscriban porque no van a querer funcionar en Nicaragua como agentes extranjeros, lo que estrecha las pocas posibilidades de que en el país haya más libertad de expresión.
“Estas leyes junto a otras vienen a que, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro haya considerado mejor dejar de trabajar en Nicaragua o no operar en Nicaragua, debido a que también estaría expuesta a serias multas y no están con esa voluntad de trabajar bajo ese tipo de leyes”.
“Esta suspensión definitiva por esta polémica ley que busca controlar a quienes reciben financiamiento de organismos internacionales, pues realmente no ayuda mucho para poder tener un desarrollo político, económico y social en el país”.
Hombres y mujeres de prensa se solidarizan
Por su parte, los y las mujeres de prensa desde sus redes sociales se han solidarizado con la Fundación y agradecieron todo el apoyo que por más de 20 años le han dado al periodismo independiente en Nicaragua.
Tal fue el caso del periodista Miguel Mora, que reconoció el trabajo de la Fundación en la capacitación y formación de periodistas.
“Desde sus inicios tuve el privilegio de trabajar de la mano con la Fundación Violeta, juntos logramos capacitar a miles de jóvenes periodistas y fortalecimos a los medios independientes, mi solidaridad y aprecio a Cristiana Chamorro, a su madre. Volveremos más fuertes y unidos”, dijo Mora.
Organismos internacionales y exiliados se solidarizan
Para la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es un golpe más a la libertad de prensa y se solidariza con la organización que ha contribuido con el desarrollo del país por más de 20 años.
“Este nuevo golpe contra la libertad de expresión deja a Nicaragua sin una de sus voces más potentes a favor del periodismo libre y la libertad de expresión, comprendemos los argumentos de la organización para tomar esta difícil decisión”.
Fueron las palabras del presidente de la SIP, Jorge Canahuati, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, quienes lamentaron mucho la posición que orilló a la Fundación Violeta.
Ellos también resaltaron que esta polémica ley busca “controlar las operaciones financieras las actividades que realicen asociaciones, organizaciones nacionales o extranjeras para poner fin a injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua”.
Ante estos hechos, reafirmaron su confianza a la Fundación Violeta y esperan que pronto pueda retornar a sus labores.
Ley Carece de legitimidad jurídica
De igual manera, el Colectivo de Derechos Nicaragua Nunca Más resaltó que la Ley de Agentes Extranjeros carece de legitimidad jurídica y solo se ha convertido en un arma de persecución política contra organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación independientes, asociaciones defensoras y activistas.
“Ante la suspensión de operaciones y el cierre de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, esto representa un acto de rebeldía ante leyes arbitrarias e inconstitucionales en Nicaragua, leyes que violan el derecho de asociación y participación en asuntos públicos”, expresó Yader Valdivia, abogado defensor y exiliado.
A buscar alternativas
¿Qué hacer ahora? Para Argentina Olivas lo que queda es “buscar alternativas. No queda de otra que buscar alternativas para sobrevivir y continuar resistiendo. Va a estar un poco difícil, pero tenemos que intentar sobrevivir a como sea”.
“Yo creo que el periodismo independiente no va a cesar en su función de continuar informando sobre lo que está sucediendo en Nicaragua”, dijo por su parte Julio López.
“Hay muchas plataformas independientes digitales que funcionan desde el exterior. Plataformas de decenas de periodistas en el exilio que no se rindieron y que desde fuera del país continúan ejerciendo su labor informativa. Y ejemplos de resistencia del periodismo en este país, lo hemos encontrado a lo largo de la historia”.
Más noticias: ¿”Ley Putin” ya está confiscando cuentas bancarias?