Periodistas nicaragüenses hostigados y agredidos por el régimen
El mes de diciembre fue un mes funesto y desesperanzador para el libre ejercicio de la prensa independiente, una de las razones es la entrada en vigencia de la ley especial de ciberdelitos

En un reciente informe presentado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, titulado “Del Allanamiento Ilegal al Atraco Estatal de Medios de Comunicación”, detalla los abusos y violaciones del régimen contra el gremio de periodistas independientes nicaragüenses en el mes de diciembre de 2020.
El informe destaca que en el último mes del año tuvieron conocimiento de 16 casos de violaciones a la libertad de prensa, los cuales se dividen en: dos accesos a la información, 11 agresiones y ataques, y tres usos abusivos del poder estatal.
“El mes de diciembre fue un mes funesto y desesperanzador para el libre ejercicio de la prensa independiente, una de las razones es la entrada en vigencia de la ley especial de ciberdelitos, una ley que además de ser inconsulta y rechazada por diversos sectores de la sociedad nicaragüense, es una ley que adolece de rigor técnico y que solamente tiene la finalidad de callar las voces no solamente de periodistas y medios de comunicación independientes, sino de todos los ciudadanos que se opinen diferente a la narrativa oficialista”, manifiesta el estudio.
Otro de los temas en los que se centró el estudio fue el hurto que sufrieron los medios de comunicación confiscados por el régimen de Daniel Ortega en diciembre de 2018, entre ellos, 100% Noticias del periodista Miguel Mora y el edificio de Confidencial, donde se albergaba Niú, Esta Semana y Esta Noche dirigidos por el periodista Carlos Fernando Chamorro.
Ante los hechos de violencia que han sufrido los periodistas, Guillermo Medrano de la Fundación Violeta manifestó que “el departamento de Managua sigue siendo donde más se registran casos de violencia en contra de la libertad de prensa para un total de 31%, seguido del departamento de Masaya y León”.
De los 16 casos de violencia a la prensa independiente, el 94% (15 casos) fueron perpetrados por agentes estatales; el 6% (1 caso) no se identificó al victimario, pero se supone que sea un militante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Dichos actos de violencia siguen siendo la principal causa de exilio de los hombres y mujeres de prensa, pues deben de proteger sus vidas y la de sus familiares.
“La falta de garantías para el libre ejercicio de la práctica periodística, sigue siendo el motivo principal, para que nuevos periodistas se exilien con la única finalidad de resguardar sus vidas. El Gobierno de Nicaragua sigue sin respetar las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a periodistas y su núcleo familiar”.
El acoso no solo se ha centrado en la represión, hostigamiento y ataques contra los periodistas nicaragüenses , sino que ha incrementado la misoginia contra las periodistas por parte de los agentes policiales, reconocidos como el brazo opresor de la pareja presidencial.
“El año 2020 estuvo marcado por una ofensiva gubernamental en contra de los periodistas y medios de comunicación independientes de Nicaragua y cerró con un duro revés a la libertad de expresión: la entrada en vigencia de la Ley Especial de Ciberdelitos”.
Más noticias: Año represivo y de judicialización para la prensa independiente de Nicaragua