Cafetaleros no esperan gran salida de cortadores hacia Costa Rica
Los cafetaleros de Nicaragua no consideran la salida de cortadores de café hacia Costa Rica, como preocupante. Sin embargo, las lluvias causadas por Eta, han acelerado el tiempo de cosecha

Los cafetaleros del norte de Nicaragua no esperan que el llamado del gobierno costarricense para que cortadores de café viajen a ese país a recolectar el grano de la cosecha 2020-2021 los afecte en gran medida.
“Nosotros consideramos que la misma situación de desempleo en el país y la prudencia de no viajar, hará que la mayoría de los cortadores se queden acá”, dijo a República 18 Aura Lila Sevilla, presidenta de la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua (ANCN).
Sevilla, quien a su vez coordina la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible Nicafés refiere que la situación de desempleo en Nicaragua y la pandemia de coronavirus hará que la mayoría de los cortadores se queden en el país. De esta manera, el viaje de algunos de ellos hacia Costa Rica u Honduras no afectará al sector.
Llamado costarricense
El pasado mes de octubre, el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), junto a otras instituciones del Estado, propuso la “apertura excepcional y controlada” de migrantes para el corte de café. Luego, Costa Rica entabló pláticas con el régimen de Daniel Ortega, para permitir la apertura.
Ante esta situación, Sevilla dijo que el gremio de cafetaleros nacional fue tomado por “sorpresa”. Aunque no creen tener una mayor afectación, a pesar de que el régimen estima que unas 20,000 personas se moverán a los cafetales de Costa Rica, refirió.
De igual manera, considera que el gasto en el que incurrirán los cafetaleros costarricenses para mantener las medidas de salubridad adecuada y el traslado de trabajadores será alto.
“No sé si ellos tienen una estadística, pero nosotros hemos analizado la situación y hemos considerado que la persona que no viajó a Costa Rica, primero por cierre fronterizo, ya no lo hará”.
Diciembre, “punto crítico”
“Nosotros tenemos un punto crítico en esta cosecha de diciembre”, expresó Sevilla. Esto debido a las lluvias ocasionadas por el paso del huracán Eta por el territorio nacional y el período de maduración en los departamentos de Matagalpa y Jinotega.
Para esta cosecha el gremio cafetalero necesita un estimado de 300,000 personas que trabajen en “toda la cadena” productiva. Lo que incluye el levantado de la cosecha, traslados y el personal de acopio en los beneficios secos.
“Hasta el momento nosotros lo que sabemos es que hay suficiente mano de obra. Pero con la salvedad de que con estas lluvias del huracán, la maduración (del café) se aceleró”.
Más noticias: Familiares de presa política Esperanza Sánchez piden respeto a medidas cautelares otorgada por la CIDH