Situación turística de Nicaragua mantiene preocupado a empresarios
Como impacto de la pandemia de la Covid-19, Canatur estima una merma de más de 10 millones de dólares para el sector turismo durante el 2020

Desde el cierre de fronteras en Nicaragua por la Covid 19 en junio de este año, la cual se realizó sin previo aviso y de manera no oficial, los empresarios y la ciudadanía que habitan en zonas turísticas han mostrado su preocupación por la falta de turismo y la clausura de algunos negocios.
La reciente demanda de los empresarios es que desde el Ministerio de Salud (Minsa) se estudie la situación de los turistas y personas que ingresen al país para que no se les bloquee el ingreso, esto a causa de cientos de ciudadanos que intentan llegar a Nicaragua, pero que por una u otra razón no les han permitido tomar vuelos.
Luci Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) expresó en conferencia de prensa que les preocupa la poca presencia de líneas aéreas porque desde que se avisó de la apertura del aeropuerto, solo Avianca ha realizado vuelos al país.
“Han sido vuelos de muchos problemas con los pasajeros y preocupación de los empresarios, en cada vuelo se están quedando muchos pasajeros por el tema del Covid”, destacó.
Ante este problema, Valenti teme que las aerolíneas no se reanuden en la fecha programada. “Las medidas que se adopten, que sean las medidas que internacionalmente se han aplicado. Son medidas diferentes que afectan no solo a las empresas turísticas sino a la ciudadanía”.
Merma más de 10 millones de dólares
En marzo de este año, ante el incremento de casos de coronavirus en el mundo, Canatur informó de manera preliminar que esperaban, para este año, una merma de más de 10 millones de dólares por el cierre de fronteras, aunque las cifras podrían aumentar si toman en cuenta los datos de los días previos a la cuarentena.
Desde abril de 2018 el sector turismo se ha visto afectado por la situación sociopolítica, la inseguridad, las manifestaciones en pro y contra el régimen, la delincuencia, entre otros problemas, según los informes presentados por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
Por su parte, el presidente del Consejo de la Empresa Privada (Cosep) Michael Healy destacó que las medidas tomadas por el Estado no solo afectan a los ciudadanos, sino los ingresos por medio del pago de impuestos.
Ambos empresarios invitan al Minsa a revisar y reflexionar sobre el Coronavirus en la región, y recomiendan seguir los ejemplos de los demás países.
Más noticias de su interés: “No nos van a callar” dicen opositores quienes rechazan leyes como instrumento de represión