Política de terror eleva violencia e inseguridad en Nicaragua, dicen expertos
El incremento de la inseguridad y de la violencia en el país se deben principalmente a la implementación de la política de terror del régimen de Daniel Ortega, dirigida a aplacar cualquier voz disidente
Los asesinatos, femicidios y asaltos se han incrementado durante los últimos meses del año 2019 y lo que va de 2020 en Nicaragua. Esto, según la especialista en seguridad, Elvira Cuadra, se deriva de la violencia estatal que ha sufrido la población nicaragüense desde abril de 2018.
“Se ha incrementado los asesinatos, también los femicidios. La forma en que se están cometiendo es más atroz y también hay más presencia de armas de fuego”, agregó Cuadra.
Durante los últimos meses del año, en Nicaragua ha ocurrido una serie de crímenes atroces en contra de la población, especialmente contra las mujeres y niñas.
Uno de los últimos hechos que conmocionó al país fue el feminicidio cometido contra dos niñas de 10 y 12 años, una de ellas abusada y luego asesinadas por un sujeto cercano a la familia de las víctimas.
El hecho ocurrió en una comunidad de la Costa Caribe Norte de Nicaragua y se conoció que la mayor de las niñas había sido abusada dos veces anteriormente. La madre denunció a la Policía Nacional en esas dos ocasiones, pero fue ignorada.
Política de terrorismo de Estado
La población atribuye el incremento de los asaltos y asesinatos a la liberación de miles de reos comunes. Una política que el régimen de Daniel Ortega ha implementado más, luego de las manifestaciones de abril de 2018 y con mayor frecuencia, a un año de las elecciones generales.
Para el general en retiro del Ejército de Nicaragua, Roberto Samcam Ruiz, el aumento de la violencia e inseguridad en Nicaragua, se debe a la “política de terrorismo de Estado, implementada por el régimen”.
Según Samcam, para la implementación de esta “política de terrorismo de Estado”, el régimen se ha apoyado en cinco “elementos”.
Fuerzas estatales y paraestatales
El primeo es el Ejército de Nicaragua, cuyo aporte a la política del régimen es el de la persecución y asedio, especialmente en el campo, el segundo elemento es la Policía Nacional, encargada en sofocar cualquier intento de protesta en zonas urbanas.
El tercer elemento son las fuerzas paramilitares, quienes se aseguran de darle control y seguimiento de excarcelados y dirigentes locales de la oposición. El cuarto elemento son las fuerzas para policiales, civiles que sirven de apoyo a los agentes policiales y ejercen control social.
Disuasivo social y control nocturno
Y como quinto elemento en la política de terrorismo de Estado, Samcam señala la liberación de más de 20 mil reos comunes. Para el general en retiro, ellos cumplen una función de disuasivo social y de control nocturno.
“Lo que el régimen busca con esta política es evitar que la población salga a las calles, evitar que la población se pueda organizar y formar estructuras territoriales, y pueda conformar un tendido electoral de fiscales en sus localidades”, asegura Samcam.
Para la especialista en seguridad, Elvira Cuadra, la única manera en que la situación de violencia vivida en el país mejore, es que la política de seguridad represiva, que ejerce el gobierno, cambie a una política de protección a la población civil.